Archivado en Artículos, Cursos, Descargas, Estrategia, Fundamentos de microeconomía, Marketing internacional, Método "Mata" de análisis estratégico, Publicaciones en revistas especializadas, Publicados en otros medios
Etiquetas: barreras de entrada Barriers to new entry benefits dissuasive low prices to the entrance posibilidad de tener beneficios precios disuasorios al ingreso
Artículo publicado en el número 36, de Octubre de 2008, en la Revista de Dirección, Organización y Administración de Empresas de La Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid, páginas 69 a 72. ISSN: 1132-175X
Enhorabuena y gracias, querido maestro
Por un trabajo tan trabado y lleno de complejidades. Si bien, aún no he tenido el placer de leer a Monsieur Porter, ya entreveo que sus conclusiones responden más a un deseo de teorización que de consignación empírica. Este hueco ha sido enfatizado por su trabajo de forma brillante.
Si bien las barreras de entrada pueden traer como consecuencia el aseguramiento de beneficios para los competidores envueltos en el sector, su genealogía puede ser de lo más diversa.
Justifico las barreras, más allá de lo que Porter aporte o no como teórico, en diferentes sectores como “aprovisionamiento social”. Esto es, para ciertos sectores y volúmenes, en economías de escala, hay que separar una parte de inversión para aprovisionar una “seguridad” ante la demanda. No es responsable actuar desde el lado de la oferta sin tener en cuenta la cobertura que precisa la demanda en la adquisición de determinados bienes o servicios como los financieros o los seguros.
Esto es motivo de regulaciones que impìden que competidores sin respaldo de liquidez inmediata se establezcan en sectores donde la seguridad o salvaguarda de los bienes sea parte del producto. Así pues actuaría la sociedad como “legislador” para la barrera.
Una vez más topamos con la diferente visión desde el punto de vista de oferta (hegemónico hasta hace pocos meses) y la demanda y su inquietud social.
En el momento en que esas barreras se debilitan la posibilidad de competitividad entre afortantes y/o nuevos competidores hace que desde el lado de la oferta se creen nuevas oportunidades y productos que benefician el progreso del sector. Sin embargo esta laxitud puede acarrear problemas de seguridad en la cobertura de estos productos pudiéndose dañar buena parte de la reputación del sector. ¿Quid pro Quo?, ¿equilibrio? Ninguno de los dos, la sociedad debe ser consciente de las consecuencias de la legislación de las barreras y que su dureza afecta al progreso del sector y su debilidad a la seguridad de los compradores. Para ello ha de aplicarse términos periódicos y justos.
Creo entender que Porter “confunde” origen y resultado en su argumentación, pero hasta que no lo tenga delante de mis ojos no podré decirlo cons seguridad.
Gracias por compartir tanto conocimiento y un fuerte abrazo,
Suyo afectísimo
Lord Daven